Los amores de una rubia
Miloš Forman
Quiero proyectar esta película

Andula trabaja en una fábrica de zapatos en una ciudad industrial decadente de Checoslovaquia. La desproporción de mujeres y hombres hace difícil encontrar pareja y el supervisor intenta solucionarlo haciendo que el ejército asista a un gran baile.
Apoyo a la distribución de la Diputación de A Coruña
Una película sobre lo particular y lo colectivo, Los amores de una rubia (1965), tercer largometraje de Miloš Forman, sostiene toda su narrativa a partir de los contrastes. El primero de ellos, esa pequeña ciudad con una fábrica de zapatos cuyas trabajadoras son mayoritariamente mujeres, lo que hace que el lugar tenga una desproporción de mujeres de 16 a 1. La solución: unas maniobras militares que acercan a un contingente de soldados que confraternizarán con las jóvenes empleadas de la fábrica en un baile de sábado. Es así cómo la película coral (la fábrica, la residencia donde viven las empleadas, el destacamento militar, la orquesta) va derivando hacia lo particular, desde los pequeños conflictos que se van sucediendo durante el baile hasta el protagonismo creciente de una de las jóvenes, Andula, la rubia del título. Al mismo tiempo, el tono va modulándose desde la comedia y, por momentos, acercándose a las fronteras del slapstick (el episodio del anillo que cae y rueda por el suelo hasta detenerse en el lugar más inoportuno), siempre en el marco de un retrato generacional que, rodado en el centro de la década de los sesenta, es el reflejo de toda una época, de una juventud que podemos reconocer en otras películas coetáneas, sea en el este de Europa, en el Reino Unido, Francia, Italia o los países nórdicos. Una época de optimismo y confusión que Forman resume en prácticamente dos noches. La primera, la del baile, en la que Andula acaba pasando la noche no con un soldado, sino con un músico, Milda (resulta fascinante como Forman filma los cuerpos, el femenino como objeto de deseo, el masculino como vehículo cómico). La segunda es la que sucede en la casa familiar de este último. Andula ha viajado desde su pequeña ciudad hasta Praga, la capital, buscando a Milda, pero ha de pasar la noche con los padres de él, como testigo involuntario de un drama que, también, muy pronto deriva hacia una sitcom que confronta a dos generaciones, pero que trata a todos sus personajes con generosidad, empatizando incluso con sus esperanzas, por muy ilusorias que estas sean.
Jaime Pena
Director de la Filmoteca de Galicia, miembro del Consejo de Redacción de Caimán. Cuadernos de Cine y colaborador de A Sala Llena.
Premios
Venecia 1965 - Sección oficialGlobos de Oro 1967 - Mejor filme internacional
Oscars 1967 - Nominada a mejor filme internacional
Ficha técnica
- Título original:
- Lásky jedné plavovlásky
- Año:
- 1965
- Duración:
- 80 minutos
- Formato:
- 1.37 : 1 – B/N – mono – DCP 2K
- País:
- Checoslovaquia
- Idioma:
- checo
Ficha artística
- Dirección:
- Miloš Forman
- Guion:
- Jaroslav Papoušek, Ivan Passer, Miloš Forman
- Producción:
- Filmové studio Barrandov
- Fotografía:
- Miroslav Ondříček
- Música:
- Evžen Illín
- Montaje:
- Miroslav Hájek
- Sonido:
- Adolf Böhm
- Elenco:
- Hana Brejchová, Vladimír Pucholt, Vladimír Menšík, Ivan Kheil, Jiří Hrubý, Milada Ježková